DATOS SOBRE ¿ES BUENO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA? DESCúBRELO AQUí REVELADOS

Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados

Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados

Blog Article



En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente provocar mucha disputa en el ámbito del entorno del canto profesional: la respiración por la boca. Es un detalle que varios recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a percibir que tomar aire de esta vía seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, posibilitando que el oxígeno entre y escape permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la abertura bucal resultara realmente dañino. En situaciones habituales como trotar, caminar o hasta al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la humectación tiene un función fundamental en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en niveles ideales mediante una idónea humectación. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua natural.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos litros diarios. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un único capítulo de sensación ácida esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su eficacia.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la ventilación bucal en el arte vocal? En composiciones de cadencia dinámico, basarse solamente de la respiración nasal puede ocasionar un desafío, ya que el momento de toma de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la vía bucal, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, evitando detenciones en la fluidez de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de toma de aire hace que el oxígeno ascienda repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado desarrolla la habilidad de manejar este procedimiento para reducir estrés que no hacen falta.



En este espacio, hay numerosos rutinas diseñados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la fonación. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este tema.



Para empezar, es productivo practicar un práctica concreto que proporcione ser consciente del dinámica del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal tratando de preservar el físico sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La región más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de forma excesiva.



Hay muchas creencias erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la tecnología aún no permitía entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el estilo clásico se fundamenta en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del género vocal. Un error corriente es intentar forzar el movimiento del área media o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se deja que el flujo pase de manera natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el físico trabaje sin causar estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre ocurre una mas info pequeña detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la sección elevada del cuerpo y otra en la sección de abajo, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el oxígeno se interrumpe un momento antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición mejora enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio sencillo. En primer lugar, expulsa aire de forma absoluta hasta liberar los pulmones. Luego, ventila otra vez, pero en cada iteración busca absorber poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este sistema sirve a potenciar el diafragma y a optimizar la administración del oxígeno durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos en breve.

Report this page